22 de agosto de 2023

Reindustrialización Renovable en España: una oportunidad sostenible para el futuro económico

Los fondos Next Generation proporcionan una oportunidad única para impulsar una reindustrialización sostenible en España. Es un proceso necesario para refortalecer su economía en un futuro competitivo y resiliente a nivel global.

Reindustrialización Renovable en España: una oportunidad sostenible para el futuro económico

Con un peso del 15,31% del PIB nacional en 2021, una cifra de negocio en torno a los 734.026 millones de euros y con más de 2,76 millones de personas empleadas (14,01% del empleo total español), el sector industrial es uno de los principales motores económicos del país.

Sin embargo, siguiendo una tendencia común en occidente, su peso no ha hecho sino disminuir. De esta manera, aunque el peso específico del mismo sigue siendo importante en el estado español, aún está alejado del objetivo europeo de conseguir el 20% de la participación industrial en el PIB.

Por ello, se requiere un plan de acción que permita abordar los desafíos que afrontan los sectores industriales y aprovechar unos beneficios cruciales a la hora de impulsar la economía y asegurar un futuro sostenible.

Beneficios de la reindustrialización

  1. Generación de empleo de calidad: El sector industrial es estratégico para la cohesión social y territorial porque a partir de empleos de mayor calidad, más estables y mejor retribuidos, se fomenta la estabilidad y el desarrollo económico, redistribuyendo la población y contribuyendo al estado del bienestar.
  2. Aumento de la productividad y las exportaciones: Una industria fuerte y renovable fomentaría la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad, aumentando las exportaciones en sectores de vanguardia.

Fondos Next Generation para una reindustrialización sostenible

España se encuentra ante una oportunidad única para llevar a cabo una reindustrialización sostenible. Los fondos Next Generation de la Unión Europea ofrecen recursos financieros significativos para impulsar el desarrollo de sectores clave y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. Su inversión en las energías renovables, el almacenamiento energético y la movilidad eléctrica permitirá lograr un futuro sostenible y competitivo a nivel global.

Energías Renovables

El uso de energías renovables es fundamental para asegurar el futuro energético de un mundo sin combustibles fósiles, pero sobre todo para reducir significativamente las emisiones contaminantes y mitigar el cambio climático.

Según los datos recogidos en el informe Global Landscape of Renewable Energy Finance 2023, la inversión mundial en tecnologías de transición energética creció un 19% en 2022 (1,3 billones de dólares). 

Además, las energías renovables ofrecen oportunidades significativas de empleo. Según IRENA, el sector empleó a aproximadamente 11.5 millones de personas a nivel mundial en 2019, y se espera que esta cifra aumente a más de 42 millones para 2050.

Almacenamiento Energético

El almacenamiento energético desempeña un papel crucial en la integración efectiva de fuentes de energía renovable intermitentes. Como su propio nombre indica, permite “guardar” el exceso de energía generado durante los períodos de alta producción y utilizarla cuando la demanda es mayor o cuando las fuentes de energía renovable no están disponibles.

Esto garantiza un suministro constante y estable de electricidad, a la vez que proporciona una gran flexibilidad al sistema eléctrico al permitir la regulación de la oferta y la demanda, y ayuda a estabilizar la red eléctrica, mejorar la eficiencia y reducir los costos de transmisión y distribución. Se estima que la capacidad de almacenamiento energético a nivel mundial se multiplicará por más de 10 en la próxima década, alcanzando los 3.600 gigavatios-hora (GWh) en 2030.

Movilidad Eléctrica

La adopción de la movilidad eléctrica reduce la dependencia de los combustibles fósiles importados y se diversifica la matriz energética. Esto mejora su seguridad y reduce la volatilidad de los precios del petróleo, explicando cómo solo en 2022 se vendieron 10,5 millones de coches eléctricos a nivel mundial.

La inversión estratégica en investigación y desarrollo, políticas favorables, infraestructura de carga y almacenamiento, y formación especializada en estos sectores traería consigo beneficios como el crecimiento económico, la creación de empleo, la reducción de emisiones, la mejora de la seguridad energética y la capacidad de exportar tecnologías y conocimientos.

Power Electronics, empresa referente para la reindustrialización de España

Líder en la fabricación de inversores solares para plantas fotovoltaicas, también líderes en almacenamiento energético a nivel mundial, y con un gran trabajo de investigación, desarrollo y fabricación de soluciones para la movilidad eléctrica, Power Electronics es el modelo de empresa sostenible y a la vanguardia tecnológica que se ha de potenciar a la hora de llevar a cabo una reindustrialización en España.

La compañía valenciana lleva décadas destacando en los sectores de energías renovables, almacenamiento energético y movilidad eléctrica, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles que van desde los convertidores de energía a los cargadores de vehículos eléctricos, pasando por los sistemas de almacenamiento, y contribuyendo así al impulso de la reindustrialización renovable en España y a nivel global.

Compartir artículo

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail
  • Copy